Listado de la etiqueta: agrotecnología

El reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en América Latina y el Caribe ha generado titulares alarmantes: 84 millones de empleos expuestos en 2025, 114 millones en 2030 y 132 millones en 2035.

En Paraguay, se estima que 800,000 empleos enfrentarán riesgos este año, con proyecciones de duplicarse para 2035. Estas cifras, presentadas en el Índice de Exposición Ocupacional a la Inteligencia Artificial Generativa (GENOE), han avivado temores sobre una ola masiva de desempleo.

Pero, ¿es esta perspectiva realmente acertada?

La historia nos dice que no. Las revoluciones industrial y tecnológica, a pesar de los miedos iniciales, crearon más empleos de los que destruyeron, y la IA está destinada a seguir el mismo camino.

El mito del fin de los empleos: Lecciones de historia

Los temores sobre la pérdida de empleos no son nuevos. Durante la Revolución Industrial (siglos XVIII-XIX), la mecanización desplazó a artesanos como los tejedores manuales en Inglaterra, cuyos ingresos cayeron entre un 50-70% entre 1800 y 1840. Sin embargo, la industrialización creó nuevas industrias: la textil empleó a 800.000 trabajadores en 1830, y el sector ferroviario generó 200.000 empleos para 1850. La economía británica creció a una tasa del 2-3% anual, y el desempleo se mantuvo en un 5-10%, demostrando que los nuevos sectores absorbieron a los trabajadores desplazados.

 

Entre 1800 y 1850, la población empleada en Inglaterra aumentó un 40%, impulsada por la industrialización, a pesar de los temores iniciales de desempleo masivo.

 

La era tecnológica (siglos XX-XXI) repitió este patrón. La automatización en la industria automotriz de EE.UU. redujo los empleos en líneas de ensamblaje en un 20-30% entre 1980 y 2000. Sin embargo, el sector tecnológico creció del 1% al 5% de la fuerza laboral estadounidense para 2020, empleando a 9 millones de trabajadores. A nivel global, se añadieron 1.200 millones de empleos entre 1990 y 2020, muchos en tecnología y servicios. La tasa de desempleo en EE.UU. alcanzó un mínimo histórico del 3.5% en 2019, mostrando que la economía creó más trabajos de los que perdió.

Por qué el estudio del BID exagera el riesgo

El BID, en su índice GENOE, proyecta que 26-38% de los empleos en América Latina estarán expuestos a la IA, con un impacto significativo en Paraguay. Sin embargo, un informe conjunto de la OIT y el Banco Mundial matiza estas cifras: solo el 2-5% de los empleos corren riesgo de automatización total, mientras que el 8-14% podrían ver mejoras en productividad. Esto sugiere que la mayoría de los empleos no desaparecerán, sino que se transformarán, como ocurrió en revoluciones anteriores.

El estudio del BID también subestima el potencial de creación de empleos. Por ejemplo, un informe de PwC (2024) indica que los sectores expuestos a la IA experimentan un crecimiento de productividad 4,8 veces mayor, lo que impulsa la creación de nuevos roles.

 

En América Latina, la adopción de IA podría aumentar el PIB regional en un 4% a mediano plazo, según un estudio del BID de 2018, generando empleos en sectores como tecnología, salud y educación.

 

El Foro Económico Mundial estima que (sic), para 2025, la IA desplazará 85 millones de empleos a nivel global, pero creará 97 millones de nuevos roles, especialmente en tecnología y datos.

Paraguay: Oportunidades en lugar de miedo

En Paraguay, los 800.000 empleos expuestos a la IA en 2025 no necesariamente desaparecerán. La historia sugiere que la IA creará nuevas oportunidades, especialmente en un país con un sector maquila en crecimiento y una economía en expansión.

La industria tecnológica en Paraguay podría beneficiarse de la demanda de habilidades en programación, análisis de datos y ciberseguridad. Además, sectores como la agricultura, que están adoptando IA para optimizar cultivos, lo que generará empleos en agrotecnología.

La clave está en la educación y la recapacitación: Un informe de la CEPAL (2023) destaca que la IA puede transformar modelos de desarrollo en América Latina, haciéndolos más equitativos y viables, si se invierte en habilidades digitales.

Paraguay y Taiwán: Un impulso a la innovación con IA

Paraguay está dando pasos concretos para aprovechar la IA como motor de desarrollo. Paraguay y Taiwán han fortalecido su cooperación tecnológica con la creación de una incubadora de negocios tecnológicos, enfocada en la implementación de inteligencia artificial. Este proyecto, que incluye un centro de datos y formación en IA para 28 profesionales paraguayos, busca fomentar startups innovadoras y fortalecer la economía digital. Esta iniciativa es un paso clave para el desarrollo económico y la cooperación internacional, posicionando a Paraguay como un centro de innovación en la región y demostrando que la IA puede ser una herramienta de crecimiento, no de destrucción.

La IA como motor de crecimiento

Los temores del BID y otros estudios sobre la IA recuerdan a los de las revoluciones industrial y tecnológica: alarmas exageradas que ignoran el potencial creativo de la tecnología. La IA no es una amenaza, sino una oportunidad para América Latina y Paraguay. McKinsey (2019) proyecta que la IA generará una actividad económica global adicional de $13 billones para 2030, y América Latina, con su joven fuerza laboral y creciente digitalización, está bien posicionada para beneficiarse.

Además, la IA está creando nuevos roles que transforman sectores enteros. Por ejemplo, en sanidad, surgen puestos como coordinadores de telemedicina con IA, que gestionan plataformas para conectar pacientes rurales con médicos, o asistentes de diagnóstico que usan IA para analizar imágenes médicas con un 90% de precisión, apoyando a los profesionales de la salud.

Esto es solo el comienzo: en agricultura, educación, marketing o gobierno, cada sector verá surgir múltiples roles indirectos, desde agrónomos digitales hasta educadores con asistencia de IA, mostrando que el impacto positivo de la IA trasciende las predicciones alarmistas.

 

Bill Gates se equivoca: la IA no eliminará empleos, sino que beneficiará a profesionales como sanitarios, educadores y programadores, quienes en Paraguay, América del Sur, y el mundo, en poco tiempo estarán usando IA para mejorar diagnósticos médicos, personalizar la enseñanza y desarrollar soluciones tecnológicas en proyectos como la incubadora con Taiwán en Paraguay.

 

Nuevos roles que transforman sectores enteros, ¿por qué el BID se equivoca?, vamos a verlo.

Oportunidades en múltiples sectores, impulsados por la IA, como ejemplo

  • Asistente de diagnóstico con IA (sanidad)
  • Gestor de datos de salud para IA (sanidad)
  • Especialista en rehabilitación asistida por IA (sanidad)
  • Técnico en mantenimiento de equipos de IA médica (sanidad)
  • Especialista en optimización de cadenas de suministro con IA (industria)
  • Arquitecto de diseño asistido por IA (arquitectura)
  • Formador en transformación digital (formación)
  • Especialista en digitalización gubernamental con IA (sector público)
  • Educador con asistencia de IA (educación)
  • Desarrollador de contenido educativo con IA (educación)
  • Agrónomo digital (agricultura)
  • Analista de talento con IA (recursos humanos)
  • Gestor de experiencias personalizadas (turismo)
  • Supervisor de seguridad con IA (construcción)

Más allá de estos ejemplos, la IA está abriendo puertas a innumerables roles en diversos sectores.

En la industria, especialistas en optimización de cadenas de suministro con IA pueden mejorar la eficiencia de la producción; en arquitectura, diseñadores asistidos por IA crean planos más exactos; y en el sector público, formadores capacitan a funcionarios para usar sistemas de IA que agilicen servicios gubernamentales. En sanidad, roles como gestores de datos de salud o educadores de pacientes con IA estarán transformando el acceso a la atención médica, especialmente en áreas rurales.

Cada industria, desde el turismo hasta la construcción, tiene el potencial de generar miles de nuevos empleos indirectos, consolidando a la IA como un catalizador de oportunidades laborales.

En lugar de temer a la IA, los gobiernos, empresas y trabajadores deben abrazar el cambio. Políticas de recapacitación, inversión en infraestructura digital y promoción de la innovación son esenciales. Como ha comentado Héctor García, de Netsoft, en 2025: “Igual que los jinetes de carruajes se convirtieron en conductores, los profesionales de hoy evolucionarán con la IA”.

La historia se repite, otra revolución, mismos desafíos.

 

La inteligencia artificial no destruirá empleos en América Latina ni en Paraguay.

 

Los transformará y creará más. Las lecciones de la Revolución Industrial y la era tecnológica son claras: las disrupciones tecnológicas generan temor, pero terminan impulsando el crecimiento económico y laboral. Con 84-132 millones de empleos expuestos en la región, el desafío no es evitar la IA, sino adaptarse a ella. Paraguay y América Latina tienen la oportunidad de liderar esta nueva era, siempre que inviertan en educación, innovación y políticas a la productividad.

  • Foro Económico Mundial (WEF): Informe sobre el Futuro de los Empleos 2025, a nivel global, la IA generará 170 millones de nuevos empleos para 2030.
  • OIT y Banco Mundial: La IA generativa podría mejorar la productividad de entre el 8% y el 14% de los empleos en América Latina, lo que equivale a unos 17 millones de empleos.
  • J.P. Morgan: destaca que América Latina tiene una oportunidad de 100 mil millones de dólares si aprovecha la IA en exportaciones de servicios basados en conocimiento, que podría traducirse en millones de empleos indirectos y 10-12 millones de empleos directos.

Autor: Alfonso Balcells. Sigo tendencias sobre programación, ciberseguridad e inteligencia artificial, entre otras cosas, en mi cuenta de X: @AlfonsoBalcells. ¡Comparte esta noticia y sígueme para estar al tanto de lo último en tecnología!

 

Fuentes: