Paraguay ha sido identificado por el medio norteamericano One World Media Corp como uno de los destinos de negocios más prometedores de América Latina. El país ha demostrado un crecimiento económico constante, con un PIB que creció al 4.7% en 2023, y una estabilidad política destacada. La ubicación estratégica de Paraguay y sus políticas económicas han atraído inversiones internacionales significativas.

Santiago Peña, presidente de Paraguay, ha implementado una serie de reformas y políticas económicas que han fortalecido la infraestructura económica del país y han promovido un ambiente favorable para la inversión extranjera. Su enfoque en la transparencia gubernamental y la eficiencia administrativa ha generado confianza tanto a nivel nacional como internacional.

Comercio Internacional y Energía

Según el medio estadounidense, Paraguay ha firmado acuerdos comerciales cruciales, como el histórico acuerdo energético con Brasil sobre la tarifa de Itaipú, un proyecto hidroeléctrico binacional que es una de las mayores fuentes de energía del mundo. Este acuerdo ha asegurado tarifas más favorables para Paraguay, lo que reduce los costos energéticos y mejora la competitividad del país.

Además, la reapertura del mercado estadounidense para la carne paraguaya después de 25 años ha sido un logro significativo, aumentando las exportaciones y beneficiando a los productores locales.

Ser el punto medio más corto entre los océanos Atlántico y Pacífico han convertido a Paraguay en “un articulador de la integración regional y global gracias a proyectos como el Corredor Bioceánico y la Hidrovía Paraguay-Paraná”.

El país está en negociaciones para establecer un Acuerdo de Libre Comercio (FTA) con Japón, lo que abriría nuevas oportunidades comerciales en Asia. Paraguay también está explorando relaciones comerciales con Singapur, Emiratos Árabes Unidos y China, diversificando así sus mercados de exportación y reduciendo su dependencia de mercados tradicionales.

Sostenibilidad

Paraguay se distingue como un líder en energías verdes, comentan, logrando que el 100% de su consumo energético provenga de fuentes renovables, principalmente hidroeléctricas. La biorrefinería Omega Green, uno de los proyectos más avanzados de su tipo en América Latina, producirá biocombustibles de segunda generación, reduciendo la huella de carbono del país y promoviendo el desarrollo sostenible. Además, la primera planta de reciclaje de Tetra Pak en Paraguay representa un paso significativo hacia la gestión sostenible de residuos y la economía circular.

Innovación Industrial

El país está invirtiendo en innovación industrial con proyectos como la construcción de una planta de pulpa de madera que producirá celulosa de alta calidad para exportación. Las políticas agresivas de reforestación han resultado en un aumento del 300% de la superficie forestal en los últimos siete años, demostrando el compromiso del país con la conservación ambiental y la sostenibilidad.

Cultura y Turismo

Paraguay no solo destaca en el ámbito económico, sino también en el cultural. Con una riqueza cultural vibrante, que incluye tradiciones indígenas, coloniales y modernas, Paraguay ofrece una experiencia única para los visitantes. El país está promoviendo su patrimonio cultural y natural para atraer turistas, destacando sitios históricos, festivales tradicionales y la belleza natural.

El artículo de One World Media Corp incluye un informe especial de Paraguay que enumera las ventajas competitivas sobre la región. Se quieres leerlo completo, pulsa en este link: Paraguay. Abrazando el futuro

 

Autor: Alfonso Balcells. CEO FF Informática y Comunicación.

FF Informática y Comunicación ha desarrollado proyectos en la administración pública, grandes empresas, PYMES y el sector educativo en diversos países. Actualmente, también está llevando a cabo proyectos en el sector educativo y PYMES de Paraguay, con el objetivo de impulsar y mejorar el desarrollo tecnológico e innovación de las empresas del país. Estamos aquí para ayudarte en tu proceso de transformación digital.

Saber más sobre FF Informática y Comunicación.

Contactar con FF Informática y Comunicación.

Servicios que presta FF Informática y Comunicación.

 

Paraguay, en el corazón de América del Sur, ha experimentado importantes transformaciones en diversas áreas en las últimas décadas. Sin embargo, cuando se trata de avances tecnológicos e innovación, es crucial comparar su progreso con el de sus vecinos sudamericanos.

En este artículo analizamos el sector público, las empresas, la educación y la sociedad, utilizando datos bastante «generales» comparativos y tablas para una visión integral del avance tecnológico en Paraguay frente al resto de América del Sur. Más adelante les prometemos desengranar mucho más tanto los sectores como las diversas tecnologías.

Nos centraremos en cuatro bloques clave: el sector público, las empresas, la educación y la sociedad en general, para proporcionar una visión clara de cómo Paraguay se posiciona en el continente. Utilizando datos comparativos y tablas para ilustrar las diferencias y similitudes entre los países. Algunos datos pueden no ser exactos.

Sector Público

En el sector público, Paraguay ha comenzado a implementar políticas para digitalizar sus servicios y mejorar la transparencia. Iniciativas como el portal de gobierno electrónico (Gobierno Digital) buscan modernizar la administración pública y facilitar el acceso a la información para los ciudadanos. Sin embargo, la adopción ha sido lenta y aún enfrenta desafíos significativos, como la falta de infraestructura y la capacitación del personal en nuevas tecnologías.

Otros países sudamericanos han avanzado más en este ámbito. Uruguay, por ejemplo, es un líder regional en gobierno digital, con un sistema bien establecido que incluye trámites en línea, acceso a datos públicos y plataformas de participación ciudadana.

Chile y Brasil también han progresado considerablemente, invirtiendo en la digitalización de servicios públicos y la implementación de soluciones de inteligencia artificial para mejorar la eficiencia administrativa.

Presentamos en la siguiente tabla datos públicos del EGDI por país y su ranking global.

País Índice de Gobierno Electrónico (EGDI) Ranking Global
Uruguay 0.8437 26
Chile 0.8176 29
Brasil 0.7668 54
Argentina 0.7356 61
Colombia 0.7251 64
Perú 0.6785 74
Paraguay 0.5348 112
Bolivia 0.5084 117
Ecuador 0.5912 92
Venezuela 0.4886 126
Surinam 0.4427 137
Guyana 0.4228 141

Comparado con nuestros vecinos más avanzados, Paraguay está rezagado en términos de digitalización y modernización del sector público.

Mientras que países como Uruguay y Chile se destacan por sus sistemas avanzados y eficientes, Paraguay aún lucha con la implementación básica de tecnologías digitales.

Sector empresarial

El sector empresarial en Paraguay ha mostrado un crecimiento moderado en la adopción de tecnologías emergentes. Empresas locales están comenzando a utilizar herramientas de software para la gestión empresarial, e-commerce y marketing digital. Sin embargo, la inversión en investigación y desarrollo (I+D) sigue siendo baja, y la infraestructura tecnológica no está completamente desarrollada.

Herramientas como Webs corporativas, e-Commerce y Portales Web, están empezando a desarrollarse las empresas más grandes, la inversión de PYMES es de las más bajas de Sudamérica, y otros canales como redes sociales si están algo más utilizados.

En contraste, países como Brasil y Argentina tienen sectores empresariales mucho más avanzados tecnológicamente. Brasil, con su vibrante ecosistema de startups, es un centro regional de innovación, especialmente en fintech y agritech. Argentina también destaca por su fuerte industria tecnológica, con numerosas empresas emergentes que desarrollan soluciones en software y biotecnología.

País Gasto en I+D (% del PIB) Startups per cápita
Brasil 1.26 0.00056
Argentina 0.54 0.00035
Chile 0.36 0.00045
Colombia 0.24 0.00030
Perú 0.12 0.00020
Uruguay 0.45 0.00050
Paraguay 0.06 0.00010
Bolivia 0.16 0.00015
Ecuador 0.44 0.00025
Venezuela 0.03 0.00005
Surinam 0.10 0.00008
Guyana 0.12 0.00010

En comparación, Paraguay se encuentra detrás de los líderes regionales en cuanto a la adopción tecnológica en el sector empresarial. La falta de inversión en I+D y la infraestructura limitada son obstáculos importantes que deben superarse para cerrar esta brecha.

Educación

El sistema educativo de Paraguay está en proceso de modernización, pero enfrenta numerosos desafíos. La integración de la tecnología en las aulas es limitada, y la capacitación de los docentes en competencias digitales es insuficiente.

Programas como «Paraguay Aprende«, «TEM – Trámite Electrónico MEC» y «Paraguay Educa» buscan mejorar la situación mediante la distribución de computadoras, acceso a recursos y trámites digitales y la implementación de plataformas educativas digitales, pero la cobertura aún no es completa.

En otros países sudamericanos, la situación es más avanzada. Uruguay, a través del Plan Ceibal, ha sido pionero en la distribución de laptops a estudiantes y el acceso a internet en las escuelas. Chile y Colombia también han realizado avances significativos en la integración de la tecnología en la educación, con programas que fomentan el aprendizaje digital y la capacitación continua de los docentes, por poner solo algún ejemplo.

País Índice de Desarrollo de la Educación (EDI) Ranking Global
Uruguay 0.854 37
Chile 0.841 44
Argentina 0.812 51
Brasil 0.785 57
Colombia 0.761 63
Perú 0.715 74
Paraguay 0.678 88
Bolivia 0.651 95
Ecuador 0.689 81
Venezuela 0.612 103
Surinam 0.593 109
Guyana 0.572 115

Paraguay se encuentra en una fase inicial de integración tecnológica en la educación, en comparación con otros países de la región que ya han implementado programas nacionales sólidos y con resultados tangibles en la mejora del aprendizaje digital.

En general…

La sociedad paraguaya está comenzando a adoptar nuevas tecnologías, pero el proceso es desigual. Las zonas urbanas tienen un mayor acceso a internet y dispositivos digitales, mientras que las áreas rurales enfrentan limitaciones significativas. Iniciativas para expandir la conectividad están en marcha, pero la brecha digital entre diferentes regiones y grupos socioeconómicos sigue siendo un desafío importante.

Resto de América del Sur

En países como Brasil y Argentina, la penetración de internet y el uso de tecnologías digitales son muy altos. Brasil, por ejemplo, tiene una de las mayores tasas de uso de internet en la región, con una fuerte presencia de redes sociales y comercio electrónico. Chile también muestra una alta adopción tecnológica entre su población, facilitada por políticas públicas efectivas y una infraestructura robusta.

País Penetración de Internet (%) Usuarios de Redes Sociales (%)
Brasil 75.0 70.0
Argentina 78.0 72.0
Chile 82.0 76.0
Uruguay 80.0 74.0
Colombia 68.0 65.0
Perú 64.0 60.0
Paraguay 50.0 48.0
Bolivia 48.0 45.0
Ecuador 60.0 55.0
Venezuela 40.0 38.0
Surinam 38.0 35.0
Guyana 42.0 40.0

Comparando, Paraguay, muestra un menor nivel de adopción tecnológica a nivel social en comparación con sus vecinos más avanzados. La brecha digital y las disparidades en el acceso a la tecnología son más pronunciadas en Paraguay, lo que limita su capacidad para aprovechar plenamente las ventajas de la era digital.

Conclusiones

En general, Paraguay está rezagado en comparación con el resto de América del Sur en términos de avances tecnológicos e innovación. En el sector público, aunque existen esfuerzos para digitalizar los servicios, la implementación es lenta y enfrenta numerosos desafíos. En el ámbito empresarial, la falta de inversión en I+D y una infraestructura tecnológica limitada son obstáculos importantes. El sistema educativo necesita una mayor integración de la tecnología y una mejor capacitación de los docentes. A nivel social, la brecha digital sigue siendo significativa, con disparidades entre las áreas urbanas y rurales.

Si tuviéramos que poner un orden de países con mayores avances tecnológicos e innovación de América de Sur, según nuestro análisis, sería así:

  1. Uruguay – Lidera en gobierno digital y educación tecnológica.
  2. Chile – Fuertes avances en gobierno digital y alta penetración de internet.
  3. Brasil – Ecosistema vibrante de startups y alta inversión en I+D.
  4. Argentina – Sector tecnológico avanzado y creciente número de startups.
  5. Colombia – Buen avance en educación tecnológica y adopción empresarial.
  6. Perú – Moderados avances en todas las áreas, con potencial de crecimiento.
  7. Ecuador – Progresos en educación y gobierno digital.
  8. Paraguay – En proceso, con desafíos en todos los sectores.
  9. Bolivia – Similares desafíos a Paraguay, pero con menores avances.
  10. Venezuela – Dificultades significativas debido a la crisis económica y situación política.
  11. Guyana – Avances limitados en todas las áreas.
  12. Surinam – Menor avance tecnológico y poca infraestructura.

Uruguay y Chile lideran debido a sus políticas públicas efectivas y alta inversión en tecnologías digitales. Brasil y Argentina destacan por sus sectores empresariales dinámicos y avances en investigación y desarrollo. Colombia y Perú muestran progresos notables, aunque todavía tienen margen para mejorar.

Paraguay, Bolivia, Venezuela, Guyana y Surinam enfrentan mayores desafíos debido a la falta de infraestructura, inversión y políticas efectivas, lo que retrasa su avance tecnológico en comparación con los líderes regionales.

 

Autor: Alfonso Balcells. CEO FF Informática y Comunicación.

FF Informática y Comunicación ha desarrollado proyectos en la administración pública, grandes empresas, PYMES y el sector educativo en diversos países. Actualmente, también está llevando a cabo proyectos en el sector educativo y PYMES de Paraguay, con el objetivo de impulsar y mejorar el desarrollo tecnológico e innovación de las empresas del país. Estamos aquí para ayudarte en tu proceso de transformación digital.

Saber más sobre FF Informática y Comunicación.

Contactar con FF Informática y Comunicación.

Servicios que presta FF Informática y Comunicación.

 

Starlink, el ambicioso proyecto de Internet satelital de Elon Musk a través de SpaceX, tiene como objetivo proporcionar conexión a Internet de alta velocidad y baja latencia en todo el mundo, especialmente en áreas rurales y remotas.

En América del Sur, la implementación de Starlink ha avanzado en diversos países, cada uno con sus propios cronogramas y niveles de penetración. Este artículo analizamos el estado actual de Starlink en varios países sudamericanos hasta junio de 2024, la penetración en el mercado y el sistema educativo, así como las ganancias o pérdidas asociadas con su implementación. Finalmente, se realizará una comparación específica del caso de Paraguay con el resto de la región.

Países de América del Sur con Starlink

Argentina

Año de Implementación: 2021

La penetración en el mercado es moderada en áreas rurales y remotas.

La penetración en el sistema educativo es limitada, con algunos proyectos piloto en escuelas rurales.

Está teniendo ganancias iniciales, dado el alto costo del servicio y la demanda en áreas no atendidas por otros proveedores de Internet.

En Argentina, Starlink comenzó a operar en 2021, enfocándose en regiones rurales donde la conectividad era escasa. La respuesta ha sido positiva, especialmente en áreas agrícolas y comunidades remotas. Aunque la penetración en el sistema educativo es todavía incipiente, hay proyectos piloto que buscan expandir su uso en escuelas rurales.

Brasil

Año de Implementación: 2021

La penetración en el mercado es alta en áreas rurales, con creciente adopción en áreas suburbanas.

La penetración en el sistema educativo es moderada, con iniciativas en curso para integrar Starlink en escuelas rurales.

Tiene ganancias significativas debido a la alta demanda y la cobertura limitada de otros servicios.

Brasil ha sido uno de los mayores beneficiarios de Starlink en América del Sur, debido a su vasto territorio y la necesidad crítica de conectividad en regiones aisladas. El servicio ha sido bien recibido, con una adopción creciente en áreas suburbanas y rurales. La integración en el sistema educativo está en marcha, con varios proyectos piloto que muestran resultados prometedores.

Chile

Año de Implementación: 2021

La penetración en el mercado es moderada en áreas rurales y en la región de la Patagonia.

La penetración en el sistema educativo es limitada, con algunas iniciativas en zonas rurales.

Tiene ganancias moderadas, con expectativas de crecimiento.

Chile ha implementado Starlink principalmente en la Patagonia y otras áreas rurales donde la infraestructura de Internet tradicional es deficiente. Aunque la penetración en el sistema educativo es limitada, existen esfuerzos para expandir su uso en escuelas rurales, especialmente en regiones aisladas.

Colombia

Año de Implementación: 2022

La penetración en el mercado es moderada en áreas rurales y remotas.

La penetración en el sistema educativo es inicial, con algunos proyectos piloto.

Ganancias iniciales, con potencial de crecimiento.

En Colombia, Starlink comenzó a operar en 2022, enfocándose en áreas rurales y comunidades indígenas. La penetración en el mercado es moderada, y hay proyectos piloto en el sistema educativo que buscan mejorar la conectividad en escuelas rurales.

Paraguay

Año de Implementación: 2023

La penetración en el mercado es inicial, con enfoque en áreas rurales y de difícil acceso.

La penetración en el sistema educativo es muy limitada, con algunos proyectos piloto en desarrollo.

Inicia con ganancias iniciales, con alto potencial de crecimiento.

Paraguay implementó Starlink en 2023, buscando resolver la brecha digital en áreas rurales y remotas. Aunque la penetración en el mercado aún es incipiente, la demanda es alta debido a la falta de otras opciones de conectividad. Los proyectos piloto en el sistema educativo están en las primeras etapas, pero se espera que crezcan a medida que más escuelas rurales adopten la tecnología.

Perú

Año de Implementación: 2023

La penetración en el mercado es inicial en áreas rurales y remotas.

La penetración en el sistema educativo es limitada, con algunos proyectos piloto en zonas alejadas.

Ganancias iniciales, con expectativas de expansión.

Perú comenzó a implementar Starlink en 2023, enfocándose en mejorar la conectividad en áreas rurales y de difícil acceso. La penetración en el mercado es inicial, con un enfoque en comunidades que no tienen acceso a Internet de alta calidad. En el sistema educativo, se han lanzado algunos proyectos piloto en zonas alejadas, con la esperanza de expandir su alcance en el futuro.

Uruguay

Año de Implementación: 2023

La penetración en el mercado es moderada en áreas rurales y suburbanas.

La penetración en el sistema educativo es inicial, con algunos proyectos piloto en zonas rurales.

Tambien con ganancias iniciales, y con potencial de crecimiento.

Detalles: Uruguay ha implementado Starlink desde 2023, principalmente en áreas rurales y suburbanas donde la conectividad era limitada. La adopción ha sido positiva, y se están llevando a cabo proyectos piloto para integrar Starlink en el sistema educativo rural.

Países de América del Sur sin Starlink (aún)

Bolivia

Bolivia aún no ha implementado el servicio de Starlink. La falta de infraestructura y el alto costo de entrada son barreras significativas. Sin embargo, la necesidad de conectividad en áreas rurales podría hacer que el país se beneficie enormemente de la implementación de Starlink en el futuro.

Ecuador

Ecuador no ha implementado todavía Starlink, aunque está en fases de negociación y planificación. La implementación futura dependerá de acuerdos regulatorios y la infraestructura necesaria para recibir el servicio.

Guyana

Guyana aún no ha implementado Starlink. La falta de infraestructura y el costo de entrada son barreras significativas. La adopción de Starlink podría tener un impacto positivo considerable, especialmente en las regiones menos conectadas del país.

Surinam

Surinam aún no ha implementado Starlink. Las discusiones y planificaciones están en curso, y la implementación futura dependerá de varios factores regulatorios y logísticos.

Venezuela

Venezuela aún no ha implementado Starlink. La situación política y económica del país presenta desafíos adicionales para la implementación de este tipo de tecnología. No obstante, la necesidad de una conectividad confiable es alta, especialmente en áreas rurales y remotas.

Datos Comparativos de Starlink en América del Sur

País Año de Implementación Penetración en el Mercado Penetración en el Sistema Educativo Ganancias/Pérdidas
Argentina 2021 Moderada Limitada Ganancias iniciales
Brasil 2021 Alta Moderada Ganancias significativas
Chile 2021 Moderada Limitada Ganancias moderadas
Colombia 2022 Moderada Inicial Ganancias iniciales
Paraguay 2023 Inicial Muy limitada Ganancias iniciales
Perú 2023 Inicial Limitada Ganancias iniciales
Uruguay 2023 Moderada Inicial Ganancias iniciales
Bolivia No implementado N/A N/A N/A
Ecuador No implementado N/A N/A N/A
Guyana No implementado N/A N/A N/A
Surinam No implementado N/A N/A N/A
Venezuela No implementado N/A N/A N/A

Satelite Paraguay StarLink

Estado de Starlink en Paraguay (datos Junio 2024)

Usuarios Activos

  • Usuarios Activos Totales: 50,000

Planes de Servicio y Costes

Tipo de Usuario Plan de Servicio Costo en Guaraníes (PYG) Costo en Dólares (USD)
Doméstico Básico 600,000 PYG 85 USD
Doméstico Avanzado 900,000 PYG 127 USD
Empresa Estándar 1,500,000 PYG 212 USD
Empresa Premium 2,500,000 PYG 354 USD

Y en la actualidad está lanzando unas buenas ofertas reduciendo el coste mensual significativamente, así como en el equipo necesario.

Proyección de Usuarios hasta 2030

Según las expectativas de Starlink y nuestro análisis, la empresa podría disponer de los siguientes usuarios conectados:

Año Usuarios Proyectados
2024 50,000
2025 80,000
2026 120,000
2027 180,000
2028 260,000
2029 350,000
2030 450,000

Velocidad de Carga y Descarga

Tipo de Usuario Velocidad de Carga (Mbps) Velocidad de Descarga (Mbps) Latencia (ms)
Doméstico 20-30 50-100 20-40
Empresa 40-60 150-200 10-20

Haciendo comprobaciones la velocidad de banda ancha es capaz de soportar streaming, juegos en línea y videollamadas.

streaming Starlink

Tecnología

¿Que es Satélites de Órbita Baja (LEO)?

Starlink utiliza una constelación de satélites en órbita baja para proporcionar Internet de alta velocidad y baja latencia. Esta tecnología, además de áreas urbanas, permite una conectividad más rápida y confiable en áreas rurales y remotas.

¿Cómo funciona Starlink?

Starlink es una constelación de miles de satélites que orbitan el planeta mucho más cerca de la Tierra, a unos 550 kilómetros, y cubren todo el planeta. Debido a que los satélites Starlink están en una órbita baja, la latencia es significativamente menor: alrededor de 25 ms frente a más de 600 ms. pudiendo admitir actividades de alta velocidad de datos.

¿Cuál es la cobertura en Paraguay?

Starlink cubre todo el territorio paraguayo, con un enfoque especial en áreas rurales y de difícil acceso donde la conectividad tradicional es limitada.

Infraestructura de Soporte: Starlink ha establecido estaciones terrestres en varios puntos estratégicos del país para garantizar una mejor calidad del servicio y menor latencia.

Otros Datos de Interés en Paraguay

Proyectos Educativos: Se están llevando a cabo varios proyectos piloto para integrar Starlink en escuelas rurales, con el objetivo de mejorar el acceso a recursos educativos en línea.

Impacto en la Agricultura: Starlink está siendo utilizado en áreas agrícolas para mejorar la conectividad de las tecnologías de precisión y la gestión de datos en tiempo real.

Comparación de Paraguay con el Resto de América del Sur

Paraguay, aunque ha comenzado a implementar Starlink en 2023, todavía está en las etapas iniciales en comparación con sus vecinos que ya disfrutan de los beneficios de una conectividad mejorada en áreas rurales y remotas. La penetración en el mercado y el sistema educativo en Paraguay es incipiente, pero hay un alto potencial de crecimiento.

Paraguay está en una posición de ventaja relativa frente a países que aún no han implementado Starlink, como Bolivia, Ecuador, Guyana, Surinam y Venezuela. La rápida adopción y la creciente demanda de servicios de Internet de alta calidad auguran un futuro prometedor para la expansión de Starlink en el país.

Con un enfoque estratégico en la expansión de la cobertura y el fomento del uso en sectores clave como la educación y la agricultura, Paraguay puede cerrar significativamente la brecha digital y mejorar su desarrollo socioeconómico.

Según nuestro análisis, en conclusión, Paraguay está bien posicionado para aprovechar las ventajas de Starlink en América del Sur, a pesar de haber comenzado la implementación más tarde que algunos de sus vecinos. La proyección de crecimiento en usuarios y la integración en sectores clave como la educación y la agricultura indican un camino positivo hacia la reducción de la brecha digital. Con estrategias adecuadas, Paraguay puede alcanzar y posiblemente superar a otros países de la región en términos de conectividad y desarrollo tecnológico.

 

Autor: Alfonso Balcells. CEO FF Informática y Comunicación.

Recuerda, FF Informática y Comunicación puede ayudarte en tu proceso de transformación digital.

Saber más sobre FF Informática y Comunicación.

Contactar con FF Informática y Comunicación.

Servicios que presta FF Informática y Comunicación.

En el vertiginoso mundo del marketing digital, la constante evolución es la clave del éxito.

Paraguay, El Corazón de Sudamérica, con su crecimiento digital continuo, se presenta como un terreno fértil para las innovaciones en marketing.

En este artículo, exploraremos a fondo las tendencias más destacadas que darán forma al panorama del marketing digital en Paraguay durante el 2024 y cómo FF Informática y Comunicación puede liderar la transformación digital de las empresas.

Experiencia del Usuario (UX) como Prioridad

El 2024 verá un enfoque aún más pronunciado en la experiencia del usuario. Las empresas se esforzarán por crear sitios web y aplicaciones que no solo sean visualmente atractivos, sino también intuitivos y eficientes. La usabilidad será fundamental para retener a los visitantes y convertirlos en clientes leales.

Contenido Interactivo y Multimedia

El contenido seguirá siendo rey, pero la forma en que se presenta evolucionará. El 2024 presenciará un aumento en la demanda de contenido interactivo, como imágenes de alta resolución, encuestas, quizzes y videos 360°. La inclusión de multimedia no solo seducirá a la audiencia, sino que también mejorará la retención del mensaje.

Influencers Locales y Autenticidad

Las marcas se asociarán cada vez más con influencers locales para llegar a audiencias específicas. La autenticidad será clave en estas colaboraciones, ya que los consumidores paraguayos valoran la conexión genuina. Las campañas de influencer marketing se centrarán en la identidad cultural para generar un impacto significativo.

Posicionamiento SEO Localizado

La optimización para motores de búsqueda (SEO) se volverá más localizada para adaptarse a las necesidades específicas del mercado paraguayo. Las empresas se esforzarán por aparecer en los resultados de búsqueda locales, utilizando palabras clave relevantes y adaptando sus estrategias para satisfacer las consultas específicas de los consumidores paraguayos.

E-commerce en Auge

La digitalización del comercio minorista continuará su ascenso en Paraguay en el 2024.

Las empresas adoptarán estrategias de e-commerce más sofisticadas para satisfacer las demandas de los consumidores que buscan comodidad y opciones de compra en línea. La seguridad de las transacciones en línea será una prioridad.

Redes Sociales Emergentes

En el panorama digital paraguayo, las redes sociales juegan un papel crucial. Además de las plataformas tradicionales, como Facebook e Instagram, nuevas redes sociales pueden ser clave en el 2024. Plataformas como TikTok y LinkedIn están ganando popularidad y ofrecen oportunidades únicas para llegar a diferentes segmentos de audiencia. Y la importancia de la red social X (antes Twitter) está emergiendo en Paraguay. Con su formato de microblogging, se ha convertido en un canal esencial para la comunicación rápida y directa.

FF Informática y Comunicación puede guiar a las empresas para aprovechar al máximo esta plataforma, aprovechando su potencial para la participación en tiempo real y la construcción de marca.

FF Informatica y Comunicacion Paraguay: Impulsando la Transformación Digital

En este escenario dinámico, la elección del socio adecuado es esencial. FF Informatica y Comunicacion destaca como líder en el ámbito de la transformación digital en Paraguay. Con años de experiencia y un equipo de profesionales altamente capacitados, la empresa se ha ganado una reputación por ofrecer soluciones innovadoras y personalizadas. Desde el diseño de sitios web intuitivos hasta campañas de marketing digital efectivas, FF Informática y Comunicación está a la vanguardia de la revolución digital en Paraguay.

 

El marketing digital en Paraguay está en un punto de inflexión, y el 2024 promete ser un año emocionante lleno de innovaciones.

Aquellas empresas que se adapten a estas tendencias estarán mejor posicionadas para destacar en el competitivo mercado digital paraguayo.

Mantenerse al tanto de estas tendencias no solo es una necesidad, sino también una oportunidad para sobresalir y conectarse de manera más significativa con la audiencia local.

 

Autor: Alfonso Balcells. CEO FF Informática y Comunicación.

Con FF Informática y Comunicación, empresa de marketing en Paraguay, a tu lado, la transformación digital es más que una posibilidad: es una realidad emocionante y rentable.

Saber más sobre FF Informática y Comunicación.

Contactar con FF Informática y Comunicación.

Servicios que presta FF Informática y Comunicación.

FF Informática & Comunicación es una empresa de consultoría, servicios informáticos y marketing, con presencia comercial en Europa y todo el continente de América, ha sido subida de categoría en el programa Partner Level de IONOS, a Premium Partner.


IONOS - Colaborador oficial

 

Creado para satisfacer la demanda de nuevas tecnologías de las empresas.

FF Informática & Comunicación cuenta con un grupo de ingenieros profesionales altamente experimentados, en Consulting y Technology Sectors.

Garantizamos tu éxito y la consecución de los objetivos marcados.

Leer más

Latinoamérica, a mediados de 2023 llegaremos a oscilar los 1000 millones de dispositivos conectados al Internet.

Con el servicio instantáneo, personalizado y eficaz es exigencia actual de parte de los grandes consumidores, se puede estimar un crecimiento de más del 50% de las empresas que dependen de IoT, teniendo como herramienta para mejorar su funcionamiento y atender mejor a sus clientes.

La interacción constante entre usuarios en todo el mundo ya es un hecho. El Internet y todas sus ramas crecen a diario, ya implementando en una de ellas el IoT Industrial.

Latinoamérica ya usa a diario innovando, evolucionando, en la creación de distintas plataformas, servicios, aplicaciones en todo tipo de sistema operativo y en la conexión de dispositivos. Se estima que estamos actualmente alcanzando los 1.000 millones de dispositivos enlazados a la red de Internet, y 1.200 millones de conexiones se estima para el 2025, de las cuales cerca del 64% serán por consumidores, incluyendo dispositivos inteligentes del hogar, wearables y vehículos autónomos, y lo que nos sorprenda el avance tecnológico.

Esta tecnología ya es una necesidad no un lujo, siendo herramienta sumamente valiosa para las empresas, ya que manejando las mismas se pueden alcanzar objetivos por análisis, recepción y atención de necesidades de negocio a concretar virtualmente, así como:

  • El seguimiento en tiempo real y la identificación geográfica de ubicaciones disponibles en almacenes y depósitos en el área de logística.
  • El mantenimiento y seguridad por remoto de equipos y máquinas industriales.
  • El monitoreo de diversas variables mejorando la calidad y sustentabilidad de los cultivos agrícolas con su producción almacenada.
  • Control y prevención remoto de pacientes en el rubro hospitalario.
  • Gestión más detallada del inventario y modificación en el retail.
  • Aumentar la seguridad en todo tipo de lugares privados o espacios públicos.

En resumen, se sabe que, ya son demasiados los beneficios que esta tecnología puede ofrecer al usuario así también a las empresas, pero quedan aún objetivos tecnológicos a superar y avanzar para que el IoT se utilice de manera aún más eficiente y en grandes masas, requiriendo colateralmente más infraestructuras sofisticadas en todos los ámbitos.

En FF Informática y Comunicación Paraguay

conocemos a la perfección las nuevas tecnologías llevando años creando, y adaptándonos alas innovaciones tecnológicas para desplazarnos a los requerimientos de nuestros clientes.

Te ayudamos en:

  • Análisis de estrategia
  • Desarrollo de e-Commerce
  • Pasarelas de pago
  • Logística de transporte
  • Marketing digital, SEO y SEM
  • Redes sociales
  • Servicio de atención al cliente y postventa

 

Autor: Alfonso Balcells. CEO FF Informática y Comunicación.

FF Informática y Comunicación ha desarrollado proyectos en la administración pública, grandes empresas, PYMES y el sector educativo en diversos países. Actualmente, también está llevando a cabo proyectos en el sector educativo y PYMES de Paraguay, con el objetivo de impulsar y mejorar el desarrollo tecnológico e innovación de las empresas del país. Estamos aquí para ayudarte en tu proceso de transformación digital.

Saber más sobre FF Informática y Comunicación.

Contactar con FF Informática y Comunicación.

Servicios que presta FF Informática y Comunicación.

 

Aplicaciones más utilizadas en Paraguay:

Facebook

Es una de las aplicaciones más utilizadas por los usuarios, se estima que tiene 2.900 millones de usuarios al mes. Facebook es una plataforma donde los usuarios pueden comercializar sus marcas de ropas, productos en general y a la vez socializar.

Además de ser una aplicación para comercializar, también los usuarios pueden agregar Amigos con los que pueden interactuar por mensaje, publicando contenido en sus perfiles, subiendo estados, entre otras cosas.

Instagram

Instagram es la aplicación favorita para los “Influencers”, es la favorita por el formato de las fotos y de los videos específicamente los Reels.

Los usuarios pueden utilizar diferentes efectos y filtros para sus fotos y videos. También tiene el modo de Transmisión en Vivo donde los usuarios de Instagram pueden interactuar con sus seguidores.

WhatsApp

Diríamos que es una de las aplicaciones que más utilizamos diariamente.

Es la app favorita de mensajería más utilizadas, aparte de contar con mensajes instantáneos, también se pueden realizar llamadas, video llamadas grupales y personales.

Twitter

Twitter es otra red social que no podemos dejar atrás, se podría decir, que es la app más utilizada por los periodistas y famosos.

Su función principal es crear tuits contando noticias, lo ocurrido con los famosos y novedades de todo tipo.

YouTube

La plataforma más multifacética de todas te ofrece videos de cocina, rutinas de ejercicios, músicas de tu artista favorito, sobre jardinería y todo lo que desees saber, es una herramienta que utilizas para aprender y pasar el rato libre.

Además, cuenta con la opción de crearte un perfil donde podrás publicar tus videos contando historias o enseñando lo que a ti te guste, y así poder llegar a más usuarios de esta plataforma.

Incluyendo las mencionadas, también en Latinoamérica son tendencia:

LinkedIn

Una red de uso profesional en el cual se pueden lanzar campañas digitales para llegar a ciertos tipos de usuarios. Es también para el área de marketing para poder realizar publicidades creativas con estilos únicos de cada creador.

Por otra parte, también Linkedin sirve para conseguir empleo, al crear tu perfil lo puedes configurar para que distintos cazatalentos lo vean en base al perfil que están buscando.

Pinterest

Un nuevo formato totalmente distinto a cualquier otra red social inspira a cada usuario a realizar cambios ya sea en su estilo o en el de su hogar.

Pinterest, es una plataforma que te ayuda en tu negocio a realizar catálogos de tus productos con columnas, coloridas y creativas, que te ayudan atraer de forma visual a los clientes.

Twitch

Está revolucionando la forma de realizar streamings o transmisiones en vivo, donde el principal contenido seria sobre videojuegos.

Sin duda alguna la plataforma favorita de los Gamers, donde pueden compartir diariamente transmisiones sobre los videojuegos que les gusta y así también tienen la posibilidad de generar ingresos haciendo lo que les gusta.

Snapchat

Otra de las aplicaciones que permite enviar mensajes y a la vez usar filtros, y así enviar a las personas que tienes añadidas.

TikTok

En el 2022 pronosticamos que TikTok sería la red social más notable para el marketing y así fue.

Pero este año 2023, nuestros pronósticos serán aún más grandes tanto en Paraguay como en todo el mundo.

Con las nuevas actualizaciones del 2022, nos damos cuenta de que TikTok no solo quiere sobresalir en las redes sociales, sino que también quiere ser la red social número uno del mundo.

Podríamos decir que se está convirtiendo en una extraordinaria aplicación, ya que tiene todo en uno, redes sociales, servicios, chats, permite monetizar al usuario, es todo lo que básicamente harías en internet.

En FF Informática y Comunicación Paraguay

Conocemos a la perfección las nuevas tecnologías llevando años creando y manteniendo sólida y en línea todo tipo de redes sociales para adaptar a los negocios, empresas, marcas y productos, adaptándolas a los requerimientos de nuestros clientes, además desarrollos en plataformas para la implementación de tu negocio en Internet.

 

Autor: Alfonso Balcells. CEO FF Informática y Comunicación.

Saber más sobre FF Informática y Comunicación.

Contactar con FF Informática y Comunicación.

Servicios que presta FF Informática y Comunicación.

 

Una buena estrategia de marketing digital potencia el ecosistema empresarial consiguiendo el objetivo. En FF Informática mostramos los motivos principales por los que se debe adoptar en cualquier proyecto digital.

Iniciamos en como captar el público objetivo con sus necesidades

Se debe de tener el perfil de cliente principal o ideal. Se debe centrar entre la vista de cliente que ve el creador de la empresa con la vista del cliente real. Los casos de sacar a la venta unos productos para una clientela definida, pero, termina siendo comprado por otro tipo de clientela, perdiendo así tiempo e inversión económica.

Se arma una segmentación hasta llegar al buyer (representación ficticia del público objetivo de una empresa mediante la que podemos conocer con detalle a su audiencia para crear estrategias de marketing a partir de sus necesidades) en base a la información extraída de los clientes ya existentes.

Llegando al buyer persona

Está bien tener una estrategia de marketing digital bien estructurada, contando con las claves para poder conectar con el cliente y viceversa, así, generamos tráfico del cual más posibilidades nos da de cerrar tratos o negocios con clientes.

Constante presencia online

Hay que trabajar en el posicionamiento SEO mejorando el ranking de Google, consiguiendo figurar en líneas destacadas, entonces, cada vez que un usuario realice una búsqueda, nuestra página web sea una de las que ocupen un lugar destacado.

Dentro de una estrategia de marketing digital, siempre se inicia con el posicionamiento de keywords (término responsable de promover el intercambio de información entre páginas web y usuarios en Internet)

Destacar en branding

Aquí es donde debemos sobresalir entre la competencia y marcas de la misma categoría utilizando el branding (está conformado por un conjunto de acciones relacionadas con el posicionamiento, el propósito y los valores de una marca. Su objetivo es crear conexiones conscientes e inconscientes con el público para influir en sus decisiones de compra.)

Consiste en posicionarse en el gusto de los consumidores como marca, que cuando tengan la necesidad del producto recurran a ella en primer lugar. Teniendo en su mente (por lo que trabajamos) el logotipo llamativo, eslogan, fotografía del producto, promoción, creación de contenido profesional.

Tener una comunidad en redes

Las redes sociales son las mejores plataformas para enfocarse y enlazar con los clientes potenciales y los reales. Actuando como motor de difusión e interactivo con los seguidores.

El factor más importante en este globo es la imagen de la empresa, entonces, hay que ser tediosos con el vocabulario, el modo en el que contestar a los usuarios. Cualquier falla o incoherencia será grave llevando a una crisis de reputación social.

Analizar detalladamente los datos

A través de las cifras se sabrá que tipo de contenido realiza más interés y tráfico a los usuarios. Lo que tiene más incidencia el posicionamiento conseguido siendo esencial para saber que atrae y que no a la audiencia.

Los motivos que te resumimos son las principales de inicio y por conllevar, pero hay mas factores del cual actualmente se van insertando y debemos estar al tanto de ellos para mantener el pie en frente de nuestra marca.

En FF Informática y Comunicación Paraguay

conocemos a la perfección las nuevas tecnologías llevando años creando y manteniendo sólida y en línea toda estrategia de Marketing de todo tipo de negocios, empresas, marcas y productos, adaptándolas a los requerimientos de nuestros clientes, además desarrollos en plataformas para la implementación de tu negocio en Internet.

IoT

Viene del inglés «Internet Of Things«, es decir, «Internet de las cosas«, se refiere a todos aquellos objetos o dispositivos que se encuentran conectados a internet y que cuentan con algún tipo de inteligencia que les permite; no solo la conectarse a la red, sino también programar eventos específicos en función de las tareas que se asignen remotamente.

La principal función del IoT es conectar diferentes dispositivos en una red de Internet para intercambiar datos a tiempo real.

Los dispositivos ofrecen datos e información continua, inicialmente estaban basados en objetos de uso cotidiano doméstico, y hoy día están cambiando la sociedad, dando una nueva dimensión a diferentes sectores sin dejar de lado tampoco a los negocios tradicionales. La evolución del internet en los últimos años ha sido intenso, permitiendo que miles de dispositivos transmitan información entre sí y su alrededor, pudiendo ser controlados en remoto, en cualquier momento y desde cualquier lugar.

Las empresas dedicadas a la arquitectura, la industria o la construcción, sin importar su tamaño, no pueden ser ajenas a esta realidad, por lo que deben estar preparadas para cambiar sus procesos tradicionales y para dar paso a las construcciones del futuro.

La correcta vinculación e intercambio de información con todos los equipos que intervienen en un mismo proyecto en tiempo real es primordial para los procesos de planificación y ejecución de proyectos, ya que permite que los recursos sean fácilmente accesibles en cualquier momento de forma remota, y con detecciones y respuestas automáticas, optimizando tiempos y minimizando errores antes de cometerlos. De esta forma, se consigue una ejecución de obra más rápida y efectiva.

Estas organizaciones, pues desempeñan un papel central en la sociedad; pues su evolución y desarrollo, están cada vez más orientado a la aplicación de nuevas tecnologías, como el IOT  y a la sostenibilidad, para poder dar vida a las ciudades inteligentes.

BIM

Building Information Modeling es una metodología de trabajo colaborativa para la creación y gestión de un proyecto de construcción que proporciona un modelo inteligente en 3D de un edificio. Generalmente, se utiliza para modelar la estructura y los sistemas de un edificio durante su diseño y construcción, de modo que los cambios en un conjunto de planos se puedan actualizar simultáneamente en todos los otros planos afectados.

Prefabricado inteligente

El IoT permite en la construcción de edificios inteligentes usar componentes de construcción prefabricados, lo que podría reducir alrededor de un 50% los riesgos, los materiales empleados y el tiempo frente a la construcción tradicional, sirviéndose de otras tecnologías, como la impresión 3D.

Edificios verdes

Además, el IoT combinado con la ubicuidad de la computación puede proporcionar enormes datos e información sobre la construcción. Esta relación permite a los edificios verdes pronosticar, predecir y optimizar sus operaciones y necesidades. La capacidad que tienen para conocerse y optimizarse los transforma en lo que se denomina edificios vivos. El futuro es de aquellas organizaciones que logren adaptar a sus flujos de procesos estas herramientas tecnológicas, para tener éxito en la nueva dinámica de mercado. Aunque esto pueda parecer un desafío difícil, las empresas que cambian sus procesos internos, se vuelven más flexibles y eficientes.

En FF Informática y Comunicación Paraguay

conocemos a la perfección las nuevas tecnologías llevando años creando y manteniendo tiendas online de todo tipo, adaptándolas a los requerimientos de nuestros clientes. Somos especialistas Woocommerce, Prestashop, Magento, Drupal Commerce, Joomla, OpenCart, Tornado Store y cualquiera de los CMS más conocidos y utilizados en el mercado, además de desarrollos personalizados para la implementación de tu negocio en Internet.

Te ayudamos en:

  • Análisis de estrategia
  • Desarrollo de e-Commerce
  • Pasarelas de pago
  • Logística de transporte
  • Marketing digital, SEO y SEM
  • Redes sociales
  • Servicio de atención al cliente y postventa

La aparición repentina de las nuevas tecnologías en los diferentes mercados, ha generado un cambio en todos los modelos de negocio que conocemos, obligando a las empresas a iniciar un proceso de digitalización para seguir siendo competitivas.

Ninguna compañía, con independencia de su tamaño y del sector al que pertenezca: agricultura, industrias, turismo, y otros, puede quedarse fuera de la rueda del cambio si su objetivo es seguir creciendo.

Pese a que todos somos conscientes de la existencia de esta necesidad de adaptación de las nuevas tecnologías, lo cierto es que todavía queda mucho camino por recorrer para llegar al objetivo digital marcado, que no es otro que lograr un uso generalizado de la tecnología que permita mejorar la productividad y la rentabilidad de las empresas que operan los diferentes sectores, es decir, alcanzar el engranaje tecnológico adecuado para alcanzar la máxima eficiencia.

En este entorno, lo cierto es que las organizaciones que cuentan con un proceso de digitalización avanzado, son aquellas que han conseguido sobrevivir a la reciente crisis económica sufrida.

La digitalización en las PYMES

Actualmente parece que sigue existiendo una brecha tecnológica entre las grandes empresas y las pymes, que continúan rezagadas en su proceso de transformación digital.
Como ejemplo podemos tomar algunos datos del estudio Radiografía de la pyme 2022, del que se extrae que tan solo el 20% de las pymes tiene establecido un plan de digitalización; o que el 29% de las pymes no sabe hacia dónde dirigir su inversión en digitalización.

Esto se debe, principalmente a que las pymes no consideran la digitalización como una prioridad, ya sea por falta de presupuesto, formación o de habilidades digitales en su plantilla.

Esta percepción tiene que cambiar. Las pequeñas y medianas empresas han de encontrar en la digitalización el medio para conseguir crecer en un mercado, cada vez más informado y competitivo, en el que la clave está en mejorar la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes.

Las herramientas de digitalización ofrecen a las pymes la posibilidad de trabajar mediante protocolos semejantes a las de las grandes corporaciones, contribuyendo a mejorar su competitividad en el sector en que operan.

Transformación digital

Encontrar el punto de partida para la transformación digital es lo más complicado, especialmente si no se cuenta con los conocimientos necesarios para abordar el proyecto.

Bajo nuestro punto de vista, el proceso debe comenzar por la base, con una definición de las infraestructuras y estándares que han de cumplirse y que sentarán las bases de las siguientes fases. En una segunda fase se procederá a la implementación de la tecnología definida, para terminar por incorporar las soluciones inteligentes que completarán el proceso de digitalización.

Las infraestructuras definidas han de ser ágiles, innovadoras, flexibles, que garanticen la seguridad y accesibilidad de los datos; además de escalables. De esta manera dispondremos de una base sólida y preparada para el futuro, lista para crecer en cualquier momento y competir en un mercado cada vez más digitalizado.

Sobre FF Informática y Comunicación Paraguay

En FF Informática y Comunicación conocemos a la perfección las nuevas tecnologías llevando años creando y manteniendo tiendas online de todo tipo, adaptándolas a los requerimientos de nuestros clientes. Somos especialistas Woocommerce, Prestashop, Magento, Drupal Commerce, Joomla, OpenCart, Tornado Store y cualquiera de los CMS más conocidos y utilizados en el mercado, además de desarrollos personalizados para la implementación de tu negocio en Internet.

Te ayudamos en:

  • Análisis de estrategia
  • Desarrollo de e-Commerce
  • Pasarelas de pago
  • Logística de transporte
  • Marketing digital, SEO y SEM
  • Redes sociales
  • Servicio de atención al cliente y postventa